Nos enorgullece ofrecerte el mejor hosting de podcasts disponible en el mercado. Con servidores de alta velocidad y una infraestructura robusta, garantizamos una experiencia de alojamiento confiable y sin complicaciones para que puedas concentrarte en lo que más te importa: crear contenido excepcional.
Solo trabajamos con las mejores empresas y medios de comunicación. Ofrecemos una atención al cliente directa, rápida y personalizada, para que tengas un socio en quien confiar.
Mantente al tanto de tu éxito con nuestras estadísticas en tiempo real. Tendrás datos precisos y actualizados sobre el rendimiento de tus episodios, permitiéndote tomar decisiones informadas para mejorar y hacer crecer tu audiencia. Descubre quiénes te escuchan, cuándo lo hacen y cómo puedes mejorar tu estrategia de audio digital.
Sabemos que la imagen de tu marca es crucial. Por eso ofrecemos reproductores personalizables que se integran perfectamente con la identidad de tu empresa. Dale a tus oyentes una experiencia de marca única con reproductores de podcast que reflejen la esencia y el estilo de tu negocio.
Hace 17 horas • Temporada 4 • Episodio 7
Hace 20 horas • Episodio 566
Durante los últimos años, España ha vivido una transformación social silenciosa pero profunda: la irrupción de las mascotas como miembros centrales del hogar. Los datos lo confirman. Según la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos para Animales de Compañía (ANFAAC), en 2023 se contabilizaron más de 9,3 millones de perros y más de 5,8 millones de gatos en el país. Esto supone que hay más mascotas que niños menores de 14 años en muchas comunidades autónomas. La cifra, lejos de estancarse, sigue creciendo año tras año. Este fenómeno está estrechamente relacionado con otros cambios demográficos.
Hace 1 día • Episodio 565
Durante la Guerra Fría, la feroz competencia tecnológica entre Estados Unidos y la Unión Soviética dio lugar a algunos de los avances científicos y de ingeniería más ambiciosos y sorprendentes del siglo XX. Esta carrera no solo se libró en el espacio o en el ámbito nuclear, sino también en el terreno de la movilidad terrestre y aérea. Entre los muchos proyectos olvidados que surgieron en aquel contexto, uno destaca por su audacia, misterio y potencial revolucionario: el coche volador soviético.
Hace 2 días • Temporada 17 • Episodio 4
Durante la Guerra Fría, la feroz competencia tecnológica entre Estados Unidos y la Unión Soviética dio lugar a algunos de los avances científicos y de ingeniería más ambiciosos y sorprendentes del siglo XX. Esta carrera no solo se libró en el espacio o en el ámbito nuclear, sino también en el terreno de la movilidad terrestre y aérea. Entre los muchos proyectos olvidados que surgieron en aquel contexto, uno destaca por su audacia, misterio y potencial revolucionario: el coche volador soviético.
Hace 2 días • Temporada 6 • Episodio 7
Durante la Guerra Fría, la feroz competencia tecnológica entre Estados Unidos y la Unión Soviética dio lugar a algunos de los avances científicos y de ingeniería más ambiciosos y sorprendentes del siglo XX. Esta carrera no solo se libró en el espacio o en el ámbito nuclear, sino también en el terreno de la movilidad terrestre y aérea. Entre los muchos proyectos olvidados que surgieron en aquel contexto, uno destaca por su audacia, misterio y potencial revolucionario: el coche volador soviético.
Hace 2 días • Episodio 564
Durante décadas, la ciencia ha sostenido que los recuerdos residen exclusivamente en el cerebro. La neurociencia clásica ha centrado su atención en estructuras como el hipocampo, la corteza prefrontal o la amígdala para explicar la codificación, almacenamiento y recuperación de la memoria. Sin embargo, en los márgenes de esta visión tradicional ha emergido una teoría que propone una idea revolucionaria: el cuerpo también puede almacenar memorias. Esta hipótesis, conocida como la "memoria somática", sugiere que ciertos eventos, especialmente aquellos que involucran traumas emocionales o físicos, dejan una impronta no solo en la mente, sino también en los tejidos, músculos y reacciones fisiológicas del cuerpo. ¿Qué tan real es esta idea?
Hace 3 días • Temporada 1 • Episodio 5
¡Hola, exploradores del tiempo! En "No me cuentes más historias!", ha llegado el momento que lo cambia todo: ¡el final de la Prehistoria!
Hace 3 días • Episodio 216
¿Apostó Apple por el caballo equivocado? Comentamos dos casos de cerca: el enfoque de la gama "Vision" y su acuerdo con Globalstar.
Hace 3 días • Episodio 563
En los últimos años, las gafas con lentes de colores se han convertido en un accesorio habitual, no solo por razones estéticas o deportivas, sino también por supuestos beneficios para la salud visual, el sueño y el rendimiento cognitivo. Desde cristales amarillos que prometen bloquear la luz azul hasta lentes rojas diseñadas para estimular la melatonina, el mercado ha respondido con entusiasmo a una tendencia que mezcla ciencia, moda y marketing. Pero ¿cuánto hay de verdad detrás de estas promesas? ¿Estamos ante un avance real en el cuidado ocular o frente a un fenómeno de consumo influenciado por mitos modernos?
Hace 4 días • Temporada 17 • Episodio 3
En los últimos años, las gafas con lentes de colores se han convertido en un accesorio habitual, no solo por razones estéticas o deportivas, sino también por supuestos beneficios para la salud visual, el sueño y el rendimiento cognitivo. Desde cristales amarillos que prometen bloquear la luz azul hasta lentes rojas diseñadas para estimular la melatonina, el mercado ha respondido con entusiasmo a una tendencia que mezcla ciencia, moda y marketing. Pero ¿cuánto hay de verdad detrás de estas promesas? ¿Estamos ante un avance real en el cuidado ocular o frente a un fenómeno de consumo influenciado por mitos modernos?
Hace 5 días • Episodio 202
En los últimos años, las gafas con lentes de colores se han convertido en un accesorio habitual, no solo por razones estéticas o deportivas, sino también por supuestos beneficios para la salud visual, el sueño y el rendimiento cognitivo. Desde cristales amarillos que prometen bloquear la luz azul hasta lentes rojas diseñadas para estimular la melatonina, el mercado ha respondido con entusiasmo a una tendencia que mezcla ciencia, moda y marketing. Pero ¿cuánto hay de verdad detrás de estas promesas? ¿Estamos ante un avance real en el cuidado ocular o frente a un fenómeno de consumo influenciado por mitos modernos?
Hace 6 días • Episodio 562
En los últimos años, un campo de investigación ha comenzado a desafiar los límites de la ciencia, la bioética y hasta la filosofía misma: los organoides cerebrales, pequeñas estructuras desarrolladas en laboratorio que replican ciertos aspectos fundamentales de un cerebro humano en desarrollo. Lo que en un principio surgió como una herramienta para el estudio de enfermedades neurológicas, se ha convertido en una de las fronteras más intrigantes del conocimiento humano.
Hace 7 días • Temporada 4 • Episodio 6
En los últimos años, un campo de investigación ha comenzado a desafiar los límites de la ciencia, la bioética y hasta la filosofía misma: los organoides cerebrales, pequeñas estructuras desarrolladas en laboratorio que replican ciertos aspectos fundamentales de un cerebro humano en desarrollo. Lo que en un principio surgió como una herramienta para el estudio de enfermedades neurológicas, se ha convertido en una de las fronteras más intrigantes del conocimiento humano.
Hace 7 días • Episodio 561
En el corazón de Quebec, Canadá, un video filmado en 2018 se volvió viral por mostrar algo que parecía sacado de una película de ciencia ficción: un bosque que literalmente "respiraba". En las imágenes, se observa cómo el suelo cubierto de musgo y raíces se eleva y desciende con una cadencia casi pulmonar, como si los árboles estuvieran inhalando y exhalando al unísono. El fenómeno, hipnótico e inquietante, desconcertó a millones de personas y generó teorías que iban desde explicaciones naturales hasta conjeturas sobrenaturales. Pero ¿cuál es la ciencia real detrás de este impresionante efecto visual?
Hace 8 días • Episodio 560
Imaginar que un corazón de cerdo pueda latir en el pecho de un ser humano ya no pertenece al terreno de la ciencia ficción. De hecho, esta visión ha comenzado a materializarse en los quirófanos del siglo XXI gracias a los avances en el campo de los xenotrasplantes: el trasplante de órganos, tejidos o células de una especie animal a un ser humano. Lo que antes se contemplaba como una idea provocadora o incluso grotesca, hoy es una vía cada vez más realista y prometedora para resolver una de las crisis sanitarias más urgentes del mundo moderno: la escasez crítica de órganos disponibles para trasplantes.
Hace 9 días • Temporada 6 • Episodio 6
Imaginar que un corazón de cerdo pueda latir en el pecho de un ser humano ya no pertenece al terreno de la ciencia ficción. De hecho, esta visión ha comenzado a materializarse en los quirófanos del siglo XXI gracias a los avances en el campo de los xenotrasplantes: el trasplante de órganos, tejidos o células de una especie animal a un ser humano. Lo que antes se contemplaba como una idea provocadora o incluso grotesca, hoy es una vía cada vez más realista y prometedora para resolver una de las crisis sanitarias más urgentes del mundo moderno: la escasez crítica de órganos disponibles para trasplantes.
Hace 9 días • Episodio 559
En un mundo donde los límites entre la vigilia y el sueño se difuminan cada vez más, la posibilidad de mantener el cerebro estimulado de forma continua ya no es solo una fantasía tecnológica, sino una hipótesis que empieza a adquirir forma real y palpable. Durante los últimos años, el avance acelerado en neurociencia, en dispositivos de interfaz cerebro-computadora y en tecnologías de estimulación cognitiva ha abierto una puerta inquietante y fascinante a la vez: ¿y si en el futuro no necesitáramos dormir como lo hacemos hoy? ¿Y si el sueño, tal como lo conocemos, fuese sustituido por una forma de reposo activa y controlada, donde el cuerpo descansa mínimamente, pero el cerebro jamás se desconecta del todo?
Hace 10 días • Episodio 215
En este nuevo episodio de КУПЕРТИНО nos centramos en la reciente filtración del nuevo iPad Pro M5 por parte de un leaker ruso, que parece haber obtenido un modelo de preproducción. Analizamos cómo esta filtración, junto con datos de la FCC, sugiere un inminente evento de Apple a finales de octubre.
Hace 10 días • Episodio 49
En los silenciosos veranos de Madrid, el Palacio Real parecía dormitar bajo el sol inclemente, guardando secretos tras sus muros de piedra. Pero hay noches en las que el silencio es demasiado perfecto, cuando los pasillos parecen contener una respiración contenida, y las sombras, cómplices invisibles, observan sin ser vistas. Esa es la atmósfera en la que, hace más de tres décadas, un misterio se abrió paso: un robo imposible en el corazón mismo de la historia española y que décadas después, aún con los esfuerzos de la Interpol, sigue sin tener una resolución y, lo que es peor, una mínima pista que indique quién robó tres de las obras de arte más importantes de España.
Hace 10 días • Episodio 558
La ciencia ficción nos ha acostumbrado a imaginar ciudades futuristas protegidas por burbujas invisibles que repelen tormentas, radiaciones y amenazas externas. Pero, más allá del cine, ¿es realmente posible construir un escudo de energía? Y, en particular, ¿podrían los campos magnéticos llegar a protegernos del clima extremo, cada vez más frecuente en un planeta en calentamiento? Lo que parecía una fantasía ahora se estudia en universidades y centros de investigación que buscan soluciones desesperadas para un problema cada vez más urgente: el colapso climático.
Hace 13 días • Episodio 557
Durante siglos, la humanidad ha estado atrapada por una fuerza invisible pero omnipresente: la gravedad. Desde la legendaria anécdota de la manzana de Newton hasta los modernos módulos de la Estación Espacial Internacional, hemos aprendido a entenderla, calcularla e incluso desafiarla momentáneamente. Pero, ¿y si un día lográramos algo que hasta ahora solo pertenece al terreno de la ciencia ficción? ¿Y si consiguiéramos fabricar gravedad artificial? El impacto de un descubrimiento así no solo transformaría la exploración espacial: podría redefinir los límites de la tecnología, la medicina y hasta de la vida misma.
Hace 14 días
Durante siglos, la humanidad ha estado atrapada por una fuerza invisible pero omnipresente: la gravedad. Desde la legendaria anécdota de la manzana de Newton hasta los modernos módulos de la Estación Espacial Internacional, hemos aprendido a entenderla, calcularla e incluso desafiarla momentáneamente. Pero, ¿y si un día lográramos algo que hasta ahora solo pertenece al terreno de la ciencia ficción? ¿Y si consiguiéramos fabricar gravedad artificial? El impacto de un descubrimiento así no solo transformaría la exploración espacial: podría redefinir los límites de la tecnología, la medicina y hasta de la vida misma.
Hace 14 días • Temporada 1 • Episodio 4
¡Exploradores del tiempo, preparaos para el capítulo final de la Prehistoria!
Hace 14 días • Temporada 4 • Episodio 5
¡Exploradores del tiempo, preparaos para el capítulo final de la Prehistoria!