Nos enorgullece ofrecerte el mejor hosting de podcasts disponible en el mercado. Con servidores de alta velocidad y una infraestructura robusta, garantizamos una experiencia de alojamiento confiable y sin complicaciones para que puedas concentrarte en lo que más te importa: crear contenido excepcional.
Solo trabajamos con las mejores empresas y medios de comunicación. Ofrecemos una atención al cliente directa, rápida y personalizada, para que tengas un socio en quien confiar.
Mantente al tanto de tu éxito con nuestras estadísticas en tiempo real. Tendrás datos precisos y actualizados sobre el rendimiento de tus episodios, permitiéndote tomar decisiones informadas para mejorar y hacer crecer tu audiencia. Descubre quiénes te escuchan, cuándo lo hacen y cómo puedes mejorar tu estrategia de audio digital.
Sabemos que la imagen de tu marca es crucial. Por eso ofrecemos reproductores personalizables que se integran perfectamente con la identidad de tu empresa. Dale a tus oyentes una experiencia de marca única con reproductores de podcast que reflejen la esencia y el estilo de tu negocio.
Hace 9 horas • Episodio 580
Durante siglos, la soledad se consideró una cuestión emocional o social, un sentimiento ligado al aislamiento o la tristeza. Pero en las últimas décadas, la ciencia ha comenzado a revelar algo mucho más profundo: la soledad también tiene efectos físicos reales sobre el cuerpo humano. No se trata solo de una sensación mental, sino de un estado biológico que puede alterar el funcionamiento del corazón, el cerebro e incluso de nuestro sistema inmunitario.
Hace 1 día • Episodio 579
Silvio Garattini tiene 96 años, sigue trabajando cada día y no toma ninguna medicina. Este oncólogo y farmacólogo italiano, fundador del Instituto Mario Negri de Milán, se ha convertido en un símbolo de longevidad activa, coherencia y sabiduría científica. Su secreto, lejos de fórmulas milagrosas o suplementos de moda, es tan simple como contundente: comer menos, moverse más y mantener viva la curiosidad. Pero detrás de esa aparente simplicidad hay una filosofía de vida profundamente humana y racional, que desafía las costumbres del siglo XXI.
Hace 2 días • Temporada 6 • Episodio 10
Silvio Garattini tiene 96 años, sigue trabajando cada día y no toma ninguna medicina. Este oncólogo y farmacólogo italiano, fundador del Instituto Mario Negri de Milán, se ha convertido en un símbolo de longevidad activa, coherencia y sabiduría científica. Su secreto, lejos de fórmulas milagrosas o suplementos de moda, es tan simple como contundente: comer menos, moverse más y mantener viva la curiosidad. Pero detrás de esa aparente simplicidad hay una filosofía de vida profundamente humana y racional, que desafía las costumbres del siglo XXI.
Hace 2 días • Temporada 1 • Episodio 7
¡Hola, exploradores del tiempo! ¡En "No me cuentes más historias!", prepárate para cruzar el desierto y viajar al corazón de una de las civilizaciones más misteriosas y fascinantes: el Antiguo Egipto.
Hace 2 días • Episodio 219
Explicamos cómo la división de servicios de Apple continúa su ascenso imparable, superando los 100.000 millones de dólares anuales en ingresos, lo que la posiciona por encima de empresas como Disney o Tesla en esta área, y podría representar hasta el 50% de los beneficios de la compañía gracias a sus altos márgenes.
Hace 2 días • Episodio 52
Era un camionero que se dedicaba al transporte de larga distancia y se consideraba un mujeriego. En las paradas presumía de conquistas, de su estilo de vida libre y del rótulo que lucía orgulloso en su camión: “The Wild One” (El Salvaje).
Hace 2 días • Episodio 578
El ajo ha acompañado a la humanidad desde los albores de la civilización. En el Antiguo Egipto, los constructores de las pirámides lo comían para ganar fuerza y resistencia; en Grecia, los atletas olímpicos lo tomaban antes de competir; y durante siglos, ha sido considerado un remedio natural para casi todo. Hoy, la ciencia moderna confirma lo que la sabiduría popular siempre sospechó: el ajo no solo da sabor a nuestros platos, sino que transforma el cuerpo desde dentro.
Hace 4 días • Temporada 9 • Episodio 2
El ajo ha acompañado a la humanidad desde los albores de la civilización. En el Antiguo Egipto, los constructores de las pirámides lo comían para ganar fuerza y resistencia; en Grecia, los atletas olímpicos lo tomaban antes de competir; y durante siglos, ha sido considerado un remedio natural para casi todo. Hoy, la ciencia moderna confirma lo que la sabiduría popular siempre sospechó: el ajo no solo da sabor a nuestros platos, sino que transforma el cuerpo desde dentro.
Hace 5 días
El ajo ha acompañado a la humanidad desde los albores de la civilización. En el Antiguo Egipto, los constructores de las pirámides lo comían para ganar fuerza y resistencia; en Grecia, los atletas olímpicos lo tomaban antes de competir; y durante siglos, ha sido considerado un remedio natural para casi todo. Hoy, la ciencia moderna confirma lo que la sabiduría popular siempre sospechó: el ajo no solo da sabor a nuestros platos, sino que transforma el cuerpo desde dentro.
Hace 5 días • Episodio 577
Si alguna vez te has preguntado por qué los adolescentes son capaces de arriesgarlo todo por una emoción, discutir sin razón aparente o sentir que el mundo entero gira alrededor de ellos, la respuesta no está en la rebeldía… sino en el cerebro. La adolescencia no es solo una etapa vital: es un experimento evolutivo diseñado por la naturaleza para preparar a los humanos a abandonar el refugio de la infancia y lanzarse a lo desconocido.
Hace 6 días • Temporada 4 • Episodio 9
Si alguna vez te has preguntado por qué los adolescentes son capaces de arriesgarlo todo por una emoción, discutir sin razón aparente o sentir que el mundo entero gira alrededor de ellos, la respuesta no está en la rebeldía… sino en el cerebro. La adolescencia no es solo una etapa vital: es un experimento evolutivo diseñado por la naturaleza para preparar a los humanos a abandonar el refugio de la infancia y lanzarse a lo desconocido.
Hace 6 días • Episodio 576
¿Y si gran parte de nuestras decisiones no las tomara la razón, sino la nariz? El olfato, ese sentido que solemos subestimar, tiene una influencia mucho más profunda de lo que imaginamos sobre nuestra conducta, nuestras emociones y hasta nuestras elecciones más cotidianas. A menudo creemos que actuamos guiados por la lógica o la experiencia, pero la ciencia demuestra que los olores —incluso aquellos que no percibimos conscientemente— pueden moldear desde nuestras relaciones personales hasta nuestras decisiones económicas, nuestras preferencias estéticas o nuestro estado de ánimo. Vivimos rodeados de fragancias que, sin darnos cuenta, orientan nuestras acciones como una brújula invisible.
Hace 6 días • Episodio 203
¿Y si gran parte de nuestras decisiones no las tomara la razón, sino la nariz? El olfato, ese sentido que solemos subestimar, tiene una influencia mucho más profunda de lo que imaginamos sobre nuestra conducta, nuestras emociones y hasta nuestras elecciones más cotidianas. A menudo creemos que actuamos guiados por la lógica o la experiencia, pero la ciencia demuestra que los olores —incluso aquellos que no percibimos conscientemente— pueden moldear desde nuestras relaciones personales hasta nuestras decisiones económicas, nuestras preferencias estéticas o nuestro estado de ánimo. Vivimos rodeados de fragancias que, sin darnos cuenta, orientan nuestras acciones como una brújula invisible.
Hace 7 días • Episodio 575
En 2016, el mundo fue testigo de una hazaña que parecía salida de la ciencia ficción: un avión recorrió el planeta entero sin usar una sola gota de combustible. Se llamaba Solar Impulse 2, y su vuelo marcó un antes y un después en la historia de la aviación, demostrando que el futuro de los cielos puede ser limpio, silencioso y completamente impulsado por el Sol.
Hace 8 días • Episodio 574
Vivimos en una era dominada por lo visual y lo digital. Nuestras manos, que durante miles de años fueron extensiones de la mente y del corazón —herramientas para explorar, crear, construir, cazar, consolar o acariciar— hoy se limitan a deslizar, pulsar y hacer clic sobre superficies planas, lisas y frías. La textura del mundo se ha vuelto homogénea, encapsulada en vidrio y luz. Pero ¿qué consecuencias tiene esto? ¿Podría el uso excesivo de pantallas estar cambiando —literalmente— la forma en que sentimos la realidad? Lo que parece una transformación tecnológica podría ser una mutación sensorial profunda y silenciosa.
Hace 8 días • Temporada 17 • Episodio 6
Vivimos en una era dominada por lo visual y lo digital. Nuestras manos, que durante miles de años fueron extensiones de la mente y del corazón —herramientas para explorar, crear, construir, cazar, consolar o acariciar— hoy se limitan a deslizar, pulsar y hacer clic sobre superficies planas, lisas y frías. La textura del mundo se ha vuelto homogénea, encapsulada en vidrio y luz. Pero ¿qué consecuencias tiene esto? ¿Podría el uso excesivo de pantallas estar cambiando —literalmente— la forma en que sentimos la realidad? Lo que parece una transformación tecnológica podría ser una mutación sensorial profunda y silenciosa.
Hace 8 días • Episodio 218
Analizamos las primeras pruebas de los nuevos dispositivos de Apple con el chip M5, destacando su significativo salto en potencia, especialmente en tareas de GPU e inteligencia artificial local, donde notamos que aplicaciones como DrawThings funcionan el doble de rápido.
Hace 9 días • Temporada 6 • Episodio 9
Analizamos las primeras pruebas de los nuevos dispositivos de Apple con el chip M5, destacando su significativo salto en potencia, especialmente en tareas de GPU e inteligencia artificial local, donde notamos que aplicaciones como DrawThings funcionan el doble de rápido.
Hace 9 días • Episodio 573
Pocos saben que, durante millones de años, los machos de casi todos los mamíferos —desde los chimpancés hasta los osos polares— han tenido un pequeño hueso en su pene llamado báculo (o baculum en latín). Este hueso, que puede ser tan diminuto como una astilla o tan largo como el de una morsa —que llega a medir más de 60 centímetros—, cumple una función esencial: facilitar la cópula prolongada y asegurar la fecundación. Pero el ser humano… no lo tiene. Y eso plantea una pregunta fascinante y profundamente simbólica: ¿por qué lo perdimos?
Hace 9 días
Pocos saben que, durante millones de años, los machos de casi todos los mamíferos —desde los chimpancés hasta los osos polares— han tenido un pequeño hueso en su pene llamado báculo (o baculum en latín). Este hueso, que puede ser tan diminuto como una astilla o tan largo como el de una morsa —que llega a medir más de 60 centímetros—, cumple una función esencial: facilitar la cópula prolongada y asegurar la fecundación. Pero el ser humano… no lo tiene. Y eso plantea una pregunta fascinante y profundamente simbólica: ¿por qué lo perdimos?
Hace 11 días • Temporada 6 • Episodio 3
Pocos saben que, durante millones de años, los machos de casi todos los mamíferos —desde los chimpancés hasta los osos polares— han tenido un pequeño hueso en su pene llamado báculo (o baculum en latín). Este hueso, que puede ser tan diminuto como una astilla o tan largo como el de una morsa —que llega a medir más de 60 centímetros—, cumple una función esencial: facilitar la cópula prolongada y asegurar la fecundación. Pero el ser humano… no lo tiene. Y eso plantea una pregunta fascinante y profundamente simbólica: ¿por qué lo perdimos?
Hace 12 días • Episodio 572
Cuando los historiadores del año 2100 miren hacia atrás, probablemente verán nuestro siglo XXI como el momento en que la humanidad decidió reinventarse o desaparecer. El siglo de la crisis climática, de la inteligencia artificial, de las migraciones masivas, del colapso energético y de la búsqueda desesperada de sentido en un mundo hiperconectado. Pero, ¿cómo será realmente la vida dentro de setenta y cinco años? A continuación, un ejercicio de imaginación basado en tendencias científicas, tecnológicas y sociales que hoy ya apuntan hacia el mañana. Podrían darse o no darse, es solo un ejercicio de especulación, en un capítulo más de Ciencia y Saber.
Hace 13 días • Temporada 4 • Episodio 8
Cuando los historiadores del año 2100 miren hacia atrás, probablemente verán nuestro siglo XXI como el momento en que la humanidad decidió reinventarse o desaparecer. El siglo de la crisis climática, de la inteligencia artificial, de las migraciones masivas, del colapso energético y de la búsqueda desesperada de sentido en un mundo hiperconectado. Pero, ¿cómo será realmente la vida dentro de setenta y cinco años? A continuación, un ejercicio de imaginación basado en tendencias científicas, tecnológicas y sociales que hoy ya apuntan hacia el mañana. Podrían darse o no darse, es solo un ejercicio de especulación, en un capítulo más de Ciencia y Saber.
Hace 13 días • Temporada 1 • Episodio 6
¡Exploradores del tiempo, bienvenidos al origen de todo!