Bienvenido

VoiceMi

El Mejor Hosting de Podcasts

Nos enorgullece ofrecerte el mejor hosting de podcasts disponible en el mercado. Con servidores de alta velocidad y una infraestructura robusta, garantizamos una experiencia de alojamiento confiable y sin complicaciones para que puedas concentrarte en lo que más te importa: crear contenido excepcional.

Privado y Exclusivo

Solo trabajamos con las mejores empresas y medios de comunicación. Ofrecemos una atención al cliente directa, rápida y personalizada, para que tengas un socio en quien confiar.

Estadísticas en Tiempo Real

Mantente al tanto de tu éxito con nuestras estadísticas en tiempo real. Tendrás datos precisos y actualizados sobre el rendimiento de tus episodios, permitiéndote tomar decisiones informadas para mejorar y hacer crecer tu audiencia. Descubre quiénes te escuchan, cuándo lo hacen y cómo puedes mejorar tu estrategia de audio digital.

Reproductores Adaptados a Tu Empresa

Sabemos que la imagen de tu marca es crucial. Por eso ofrecemos reproductores personalizables que se integran perfectamente con la identidad de tu empresa. Dale a tus oyentes una experiencia de marca única con reproductores de podcast que reflejen la esencia y el estilo de tu negocio.

VoiceUp

Hace 8 horas • Episodio 540

El uso del ADN como herramienta forense es hoy una práctica común en los sistemas judiciales de todo el mundo. Resulta difícil imaginar una investigación criminal sin el análisis genético, ya que se ha convertido en una de las pruebas más sólidas para vincular a un sospechoso con una escena del crimen o para exonerar a inocentes. Sin embargo, hace apenas cuatro décadas, esta técnica era desconocida en los tribunales. El primer caso en el que se aplicó el análisis genético para resolver un crimen ocurrió en el Reino Unido a mediados de los años 80 y supuso una auténtica revolución en la criminología y en la justicia, cambiando para siempre la forma en que entendemos la evidencia y abriendo el camino a una nueva era en la investigación policial.

Hace 8 horas • Episodio 48

Un asesinato oculto durante dos décadas estuvo a punto de quedar impune. La clave: un anillo que reveló la verdad cuando todo parecía prescribir. En este episodio de Crímenes Ibéricos analizamos cómo un simple objeto destapó una historia de traición, miedo y justicia tardía. Todo con Vanesa de Lucio y la criminalista María Fernández.

Hace 1 día

Un asesinato oculto durante dos décadas estuvo a punto de quedar impune. La clave: un anillo que reveló la verdad cuando todo parecía prescribir. En este episodio de Crímenes Ibéricos analizamos cómo un simple objeto destapó una historia de traición, miedo y justicia tardía. Todo con Vanesa de Lucio y la criminalista María Fernández.

Hace 1 día • Episodio 539

En plena Segunda Guerra Mundial, cuando la innovación tecnológica se aceleraba a un ritmo sin precedentes y las potencias buscaban soluciones cada vez más creativas para ganar ventaja, surgió una idea tan audaz como inusual: construir portaaviones gigantes hechos de hielo. Este plan, conocido como Proyecto Habakkuk, fue una de las propuestas más sorprendentes y extravagantes de la época, y refleja hasta qué punto la desesperación y la creatividad podían unirse en tiempos de conflicto global. No fue solo un experimento técnico, sino también un símbolo del ingenio humano frente a un enemigo que parecía invencible en los mares.

Hace 2 días

En plena Segunda Guerra Mundial, cuando la innovación tecnológica se aceleraba a un ritmo sin precedentes y las potencias buscaban soluciones cada vez más creativas para ganar ventaja, surgió una idea tan audaz como inusual: construir portaaviones gigantes hechos de hielo. Este plan, conocido como Proyecto Habakkuk, fue una de las propuestas más sorprendentes y extravagantes de la época, y refleja hasta qué punto la desesperación y la creatividad podían unirse en tiempos de conflicto global. No fue solo un experimento técnico, sino también un símbolo del ingenio humano frente a un enemigo que parecía invencible en los mares.

Hace 2 días • Episodio 538

El horno microondas es hoy un electrodoméstico habitual en millones de hogares alrededor del mundo. Calienta alimentos en cuestión de segundos y ha transformado la forma en que cocinamos y entendemos la alimentación rápida. Sin embargo, su origen no está en la cocina, sino en la investigación militar durante uno de los periodos más turbulentos del siglo XX. Fue un ingeniero de radares quien, por accidente, descubrió el principio que haría posible esta tecnología que hoy damos por sentada.

Hace 5 días

El horno microondas es hoy un electrodoméstico habitual en millones de hogares alrededor del mundo. Calienta alimentos en cuestión de segundos y ha transformado la forma en que cocinamos y entendemos la alimentación rápida. Sin embargo, su origen no está en la cocina, sino en la investigación militar durante uno de los periodos más turbulentos del siglo XX. Fue un ingeniero de radares quien, por accidente, descubrió el principio que haría posible esta tecnología que hoy damos por sentada.

Hace 5 días • Episodio 537

La idea de que la realidad podría ser, en esencia, una simulación computacional no es nueva, pero en las últimas dos décadas ha pasado de ser un concepto filosófico y de ciencia ficción a objeto de debate científico. Esta hipótesis, conocida como la “paradoja de la simulación”, plantea que lo que percibimos como universo físico podría ser en realidad un programa ejecutado por una civilización avanzada. Aunque suena radical, un número creciente de investigadores considera que no es imposible y que incluso hay ciertos indicios que invitan a reflexionar sobre ello.

Hace 5 días • Episodio 211

Volvemos de vacaciones para jugar a un divertido bingo sobre el iPhone 17. Son 30 posibles características y novedades que analizamos en profundidad, y tras muchos meses de rumores, filtraciones, crencias y manifestaciones pensamos si van a llegar o no.

Hace 6 días

Volvemos de vacaciones para jugar a un divertido bingo sobre el iPhone 17. Son 30 posibles características y novedades que analizamos en profundidad, y tras muchos meses de rumores, filtraciones, crencias y manifestaciones pensamos si van a llegar o no.

Hace 6 días • Episodio 536

En los últimos años han surgido startups que trabajan en un terreno tan innovador como controvertido: la recreación digital de personas fallecidas para interactuar con ellas en mundos virtuales. Este fenómeno, conocido popularmente como el “metaverso de los muertos”, combina inteligencia artificial, realidad virtual y tecnologías de avatarización para ofrecer experiencias en las que los vivos pueden “conversar” con versiones digitales de sus seres queridos que ya no están. La propuesta despierta entusiasmo y rechazo a partes iguales, y plantea cuestiones éticas, psicológicas, culturales y legales de gran calado.

Hace 7 días • Episodio 535

El desarrollo de la neurotecnología avanza a un ritmo acelerado y con implicaciones que hace apenas unas décadas parecían ciencia ficción. Interfaces cerebro-máquina, electrodos implantables y dispositivos no invasivos ya permiten registrar, estimular e incluso modificar la actividad neuronal. Empresas tecnológicas de vanguardia y centros de investigación punteros trabajan en aplicaciones que van desde tratamientos para enfermedades neurológicas hasta sistemas que prometen controlar ordenadores o prótesis con el pensamiento. Pero a medida que estas tecnologías se acercan al mercado y a la vida cotidiana, surge una cuestión esencial: ¿cómo proteger la privacidad de nuestra mente? Aquí entra en juego el concepto de los neuroderechos.

Hace 7 días • Temporada 6 • Episodio 1

El desarrollo de la neurotecnología avanza a un ritmo acelerado y con implicaciones que hace apenas unas décadas parecían ciencia ficción. Interfaces cerebro-máquina, electrodos implantables y dispositivos no invasivos ya permiten registrar, estimular e incluso modificar la actividad neuronal. Empresas tecnológicas de vanguardia y centros de investigación punteros trabajan en aplicaciones que van desde tratamientos para enfermedades neurológicas hasta sistemas que prometen controlar ordenadores o prótesis con el pensamiento. Pero a medida que estas tecnologías se acercan al mercado y a la vida cotidiana, surge una cuestión esencial: ¿cómo proteger la privacidad de nuestra mente? Aquí entra en juego el concepto de los neuroderechos.

Hace 7 días

El desarrollo de la neurotecnología avanza a un ritmo acelerado y con implicaciones que hace apenas unas décadas parecían ciencia ficción. Interfaces cerebro-máquina, electrodos implantables y dispositivos no invasivos ya permiten registrar, estimular e incluso modificar la actividad neuronal. Empresas tecnológicas de vanguardia y centros de investigación punteros trabajan en aplicaciones que van desde tratamientos para enfermedades neurológicas hasta sistemas que prometen controlar ordenadores o prótesis con el pensamiento. Pero a medida que estas tecnologías se acercan al mercado y a la vida cotidiana, surge una cuestión esencial: ¿cómo proteger la privacidad de nuestra mente? Aquí entra en juego el concepto de los neuroderechos.

Hace 8 días • Temporada 4 • Episodio 1

El desarrollo de la neurotecnología avanza a un ritmo acelerado y con implicaciones que hace apenas unas décadas parecían ciencia ficción. Interfaces cerebro-máquina, electrodos implantables y dispositivos no invasivos ya permiten registrar, estimular e incluso modificar la actividad neuronal. Empresas tecnológicas de vanguardia y centros de investigación punteros trabajan en aplicaciones que van desde tratamientos para enfermedades neurológicas hasta sistemas que prometen controlar ordenadores o prótesis con el pensamiento. Pero a medida que estas tecnologías se acercan al mercado y a la vida cotidiana, surge una cuestión esencial: ¿cómo proteger la privacidad de nuestra mente? Aquí entra en juego el concepto de los neuroderechos.

Hace 8 días • Episodio 534

Cuando hablamos de colonizar Marte o establecer bases permanentes en la Luna, una de las primeras cuestiones que surgen es: ¿qué comerán los astronautas? El envío constante de suministros desde la Tierra es costoso, arriesgado y limitado. Por eso, la agricultura espacial no es solo un experimento futurista, sino una necesidad práctica si se quiere garantizar la permanencia humana más allá de nuestro planeta. Mantener una colonia autosuficiente implica cerrar ciclos de alimentación, reciclaje y producción de oxígeno, y en ese engranaje las plantas son el elemento central.

Hace 8 días

Cuando hablamos de colonizar Marte o establecer bases permanentes en la Luna, una de las primeras cuestiones que surgen es: ¿qué comerán los astronautas? El envío constante de suministros desde la Tierra es costoso, arriesgado y limitado. Por eso, la agricultura espacial no es solo un experimento futurista, sino una necesidad práctica si se quiere garantizar la permanencia humana más allá de nuestro planeta. Mantener una colonia autosuficiente implica cerrar ciclos de alimentación, reciclaje y producción de oxígeno, y en ese engranaje las plantas son el elemento central.

Hace 8 días

Cuando hablamos de colonizar Marte o establecer bases permanentes en la Luna, una de las primeras cuestiones que surgen es: ¿qué comerán los astronautas? El envío constante de suministros desde la Tierra es costoso, arriesgado y limitado. Por eso, la agricultura espacial no es solo un experimento futurista, sino una necesidad práctica si se quiere garantizar la permanencia humana más allá de nuestro planeta. Mantener una colonia autosuficiente implica cerrar ciclos de alimentación, reciclaje y producción de oxígeno, y en ese engranaje las plantas son el elemento central.

Hace 9 días • Temporada 1 • Episodio 1

¡Bienvenidos a "No me cuentes más historias!", el pódcast donde la historia es tan épica como una serie, pero sin espóileres!

Hace 9 días • Episodio 46

En el corazón caluroso de un pueblo sevillano, donde la rutina parecía inquebrantable y los días transcurrían entre surcos de tierra y murmullos de talleres, un hallazgo heló la sangre de toda una comunidad: un hombre, tendido en silencio bajo la penumbra de una nave industrial, con la muerte estampada en tres disparos certeros y un velo plástico ocultando su rostro. A partir de ese instante, La Rinconada dejó de ser solo un enclave agrícola para convertirse en el escenario de una historia de sangre, secretos y justicia, en la que cada indicio acercaba más la verdad a un desenlace inevitable. Esta es la crónica que desentraña cómo un crimen dentro de la familia pudo quebrar para siempre la paz de un lugar que nunca imaginó verse en las páginas de sucesos.

Hace 9 días • Episodio 533

En 1972, un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), liderado por Donella Meadows y con el respaldo del influyente Club de Roma, presentó un informe que alteró profundamente la percepción del futuro de la humanidad. Titulado Los límites del crecimiento (The Limits to Growth), este documento fue pionero en su enfoque y radical en sus conclusiones. Por primera vez, se utilizó un modelo matemático y computacional complejo para proyectar el impacto del crecimiento poblacional y económico en el planeta. La conclusión era demoledora: si el crecimiento continuaba sin freno, el colapso global sería inevitable hacia el año 2040.

Hace 11 días

¡Bienvenidos a "No me cuentes más historias!", el pódcast que le da una vuelta de tuerca a la historia para que nunca más te aburras!

Hace 15 días • Temporada 4 • Episodio 7

¡Bienvenidos a "No me cuentes más historias!", el pódcast que le da una vuelta de tuerca a la historia para que nunca más te aburras!

Hace 25 días • Episodio 134

¡Bienvenidos a "No me cuentes más historias!", el pódcast que le da una vuelta de tuerca a la historia para que nunca más te aburras!