Ciencia y Saber

Ciencia y Saber

Ciencia y Saber

Descubre un mundo de curiosidades gracias a Ciencia y Saber. Ciencia, Historia, Arqueología, Inventos y descubrimientos narrados por el comunicador Joan Prats.

Publicando desde 2020 • 195 episodios

Últimos episodios

¿Existe un límite para la fuerza humana? La ciencia responde

Hace 21 horas • Episodio 592

La fuerza humana ha fascinado a nuestra especie desde que empezamos a contar historias. Los héroes mitológicos, desde Heracles hasta los gigantes nórdicos, ya reflejaban un deseo muy antiguo: entender hasta dónde puede llegar el cuerpo humano cuando se exprime al máximo. Aquellas narraciones no solo servían como fantasía, sino como metáforas de algo profundamente humano: la búsqueda constante de superación.

La tecnología que nos permite viajar en el tiempo al Imperio romano

Hace 1 día • Episodio 588

El trabajo, desarrollado por investigadores de la Universidad de Aarhus (Dinamarca) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), se ha publicado recientemente en la revista Journal of Archaeological Science. Bajo el nombre de Digital Atlas of the Roman Empire (DARE), el proyecto reúne datos de miles de excavaciones, mapas antiguos, textos clásicos y estudios topográficos, con el objetivo de ofrecer una representación interactiva y precisa de la infraestructura viaria romana, capaz de mostrar cómo se movía, comerciaba y comunicaba una de las civilizaciones más influyentes de la historia.

Descubrimiento submarino: el tiburón que desafía la ciencia

Hace 4 días • Episodio 587

A más de 600 metros bajo la superficie del océano, donde la luz del sol nunca llega y la presión es suficiente para aplastar un submarino, los científicos han encontrado una nueva especie de tiburón que parece salida de una película de ciencia ficción. Es el tiburón linterna australiano, el primer ejemplar de su tipo descubierto en esas aguas, y un fascinante ejemplo de cómo la vida se abre paso incluso en los rincones más oscuros del planeta.

De remedio natural a riesgo cardíaco: la melatonina bajo la lupa

Hace 5 días • Episodio 586

Durante años, la melatonina ha sido vista como un remedio natural, seguro y casi milagroso para combatir el insomnio. Se vende sin receta en la mayoría de países, se promociona como suplemento alimenticio y millones de personas —incluidos niños— la toman a diario para conciliar el sueño o recuperarse del jet lag. Pero un nuevo estudio presentado en las jornadas de la Asociación Americana del Corazón ha encendido todas las alarmas: el uso continuado de melatonina podría estar relacionado con un riesgo significativamente mayor de padecer insuficiencia cardíaca.

Mini-cerebros humanos: crean neuronas que funcionan

Hace 6 días • Episodio 585

La ciencia ha vuelto a cruzar una frontera que, hasta hace poco, parecía reservada a la ciencia ficción. En un estudio reciente publicado en la prestigiosa revista ACS Sensors, un grupo de investigadores consiguió cultivar con éxito un diminuto “mini-cerebro” tridimensional en una placa de Petri. Este organoide, desarrollado a partir de células nerviosas humanas, no solo sobrevivió durante dos años en el laboratorio, sino que también se organizó espontáneamente y comenzó a generar impulsos eléctricos, recreando una actividad neuronal sorprendentemente similar a la de un cerebro real.

El dinosaurio que podría destronar al T. rex

Hace 7 días • Episodio 584

Durante más de un siglo, el Tyrannosaurus rex ha sido el rey indiscutible del mundo prehistórico: un depredador formidable, símbolo de poder, fuerza y dominio en el Cretácico superior. Sin embargo, en los últimos años, un pequeño fósil ha venido a cuestionar esa soberanía. El Nanotyrannus lancensis —literalmente, “pequeño tirano”— ha dividido a la comunidad científica durante décadas. ¿Estamos ante un dinosaurio completamente distinto, un cazador más ágil y veloz que su primo gigante? ¿O se trata, como muchos afirman, de un simple T. rex adolescente, aún en proceso de alcanzar su tamaño colosal?

Así será el cine en 10 años gracias a la inteligencia artificial

Hace 8 días • Episodio 583

En la historia del cine, pocas tecnologías han provocado tanta expectación, miedo y fascinación como la inteligencia artificial. Lo que comenzó como una herramienta para agilizar procesos técnicos se ha convertido en un auténtico catalizador de cambio que está reconfigurando la manera de escribir, filmar, editar y distribuir historias. Desde los primeros experimentos con guiones generados por máquinas hasta la creación de actores digitales que parecen de carne y hueso, el impacto de la IA ya es innegable. Pero la pregunta es inevitable: ¿cómo será el cine dentro de una década? ¿Existirán aún los directores y guionistas humanos? ¿Serán los actores reemplazados por réplicas digitales? ¿Y qué papel tendrá el espectador, cuando la tecnología sea capaz de adaptar una historia a sus emociones en tiempo real?

¿Se puede aumentar el músculo más allá de los 40 años?

Hace 11 días • Episodio 582

Durante mucho tiempo se creyó que ganar masa muscular después de los 40 era una batalla perdida, un proceso fisiológicamente imposible o, al menos, extremadamente limitado. Sin embargo, la ciencia moderna del ejercicio, la nutrición y la endocrinología ha desmentido de forma contundente esa idea. Hoy sabemos que sí es posible aumentar el músculo más allá de los 40 años, siempre que se combine un plan estructurado de entrenamiento de fuerza, una nutrición adecuada y una gestión inteligente del descanso y la recuperación.

¿Quién inventó el dinero? La verdadera historia

Hace 12 días • Episodio 581

El dinero está tan presente en nuestras vidas que raramente nos detenemos a reflexionar sobre su origen. Pagamos el café, el transporte o la vivienda con naturalidad, sin pensar que ese papel, metal o número en una pantalla representa uno de los inventos más revolucionarios de la historia humana. El dinero no nació de una mente brillante ni de un decreto imperial. Surgió de forma espontánea, a lo largo de miles de años, como una invención colectiva, fruto de la necesidad humana de intercambiar, confiar y organizar la vida social.

El aislamiento social afecta tu sistema inmunitario

Hace 13 días • Episodio 580

Durante siglos, la soledad se consideró una cuestión emocional o social, un sentimiento ligado al aislamiento o la tristeza. Pero en las últimas décadas, la ciencia ha comenzado a revelar algo mucho más profundo: la soledad también tiene efectos físicos reales sobre el cuerpo humano. No se trata solo de una sensación mental, sino de un estado biológico que puede alterar el funcionamiento del corazón, el cerebro e incluso de nuestro sistema inmunitario.